lunes, 28 de julio de 2008

Lemon Drop Martini Deluxe

Como el hombre en soledad no puede sobrevivir, tampoco puede hacerlo el limoncello a la hora de hacer cócteles, así que creo que ya es hora de empezar a hacer amigos. La primera receta de nuestra sección "Limoncello-cocktail" es todo un clásico conocido por los amantes de las buenas mezclas, hablamos del Lemon Drop Martini. Nacido en los sesenta en el Henry Africa’s Bar, este combinado fue muy pronto el aliado perfecto del genero femenino norteamericano. Hoy, a punto de cumplir medio siglo, es venerado por todos los amantes de este sinónimo de exquisitez y elegancia. Existen muchas variantes, pero nosotros vamos a realizar el Lemon Drop Martini Deluxe. Estos son los ingredientes:

Ingredientes:

  • 3 limones (zumo)
  • 1 vaso de vodka (Absolut Citron)
  • ½ vaso de Cointreau (o Triple Sec)
A elegir (una pizca):
Y finalmente:
  • ¡Limoncello!

Preparación: se humidifican los bordes de un vaso muy frío para Martini con un trozo de limón, se espolvorea azúcar en polvo muy fino sobre los vasos, y se reservan al fresco. Se enfría la coctelera con hielo y se vacía, para volver a llenarla hasta la mitad con los cubitos. A continuación se vierten el zumo de tres limones frescos, 1 vaso de vodka (muy recomendable un vodka con gusto cítrico, Absolut Citron, por ejemplo), ½ vaso de Cointreau o Triple sec y sirope de caña de azúcar, o una pizca de Sweet and Sour Mix, licor que mezcla limón, lima y azúcar. Igualmente, existe un licor mezcla de coñac y naranjas de la variedad citrus bigaradia, proveniente del Caribe, llamado Grand Marnier. Y como no, añadimos finalmente una pizca de limoncello. Sacudir la mezcla en la cubitera unas cuarenta veces, las recomendadas por los puristas y verter en los vasos muy fríos, decorados con una fina rodaja de limón. Como habréis comprobado, de Martini sólo tiene el vaso pero... ¡está delicioso igualmente!.



jueves, 24 de julio de 2008

Producción fabril del Limoncello

Como comentamos anteriormente, hoy dedicamos esta entrada a la producción fabril del limoncello. Y para ello, tomaremos como ejemplo al líder del sector, la ya conocida por nosotros VillaMassa. Dejando para otra ocasión el seguimiento del cultivo de la materia prima, el limón sorrentino, nos trasladamos a la calle Martin San Liborio, en Piano di Sorrento para encontramos con una cosecha que es limpiada, secada y pelada mecánicamente para sacar las mondas más finas possibles, minimizando la presencia de la parte blanca, que es amarga por naturaleza y puede malograr el producto.

El siguiente paso es la inmersión de dichas cortezas de limón en cestas de acero inoxidable, llenas de un alcohol puro de melaza, la base de este licor. La aromatización y la absorción de algunas de las propiedades de la corteza de limón toman forma durante varios días de maceración y varios filtrados. En este paso suele radicar el secreto del mejor limoncello, y cada marca, al igual que cada receta casera de matrona italiana, tiene su propia interpretación. Pero continuemos con el proceso. El líquido ya limpio es mezclado a su vez con un jarabe compuesto por agua y azúcar, para después ser embotellado. La botella es todo un símbolo de distinción y singularidad para una casa dedicada al arte del limoncello, por lo que se pone mucha atención en el diseño físico que tendrá el envase vitreo del licor sorrentino. Por último, las botellas ya embasadas se dejan reposar en un lugar fresco y alejadas de la exposición directa de luces. Aquí debemos destacar el procedimiento de los chicos de Villa Massa, que mediante un elevador automático almacenan su preciosa carga en un almacen hecho en piedra para conseguir la aislación absoluta. ¿Otro secreto de su éxito? es posible.

Fotolimoncello: ¡Limones gigantes!

Asombrosos limones positanos. (Álbumes Picasa).
Thanks Brenda!

martes, 22 de julio de 2008

Villa Massa


Para comenzar, nada mejor que adquirir una botella de Limoncello de Villa Massa, la empresa con más proyección y producción dentro y fuera de las fronteras italianas. Los hermanos Sergio y Stefano Massa crean el licor amarillo desde su fábrica de la calle Mortora S. Liborio, en la localidad Piano de Sorrento, en lo más profundo de la península sorrentina e italiana. Allí se fabrica y se embotella, utilizando como materia prima limones con reconocimiento Europeo de "Indicación Geográfica Protegida" (I.G.P.) producidos en sus fincas o en cultivos externos, todos en la península sorrentina. Todo ello. bajo la segura directriz de la antigua receta familiar datada en 1890, como manda el viejo espíritu italiano de la reminiscencia.

Pero que esto último no os haga pensar que estos buenos hombres siguen haciendo el precioso néctar amarillo pelando limones en la mesa de la villa. Nada más lejos de la realidad. Certificados en toda su producción con la ISO 9001:2000, la garantía de calidad por antonomasia a nivel internacional, los amigos de Villa Masa producen y exportan su bebida amarilla y otra amplia gama de licores desde la fría Rusia hasta la América profunda, desde Lituania hasta Chile, pasando por lugares tan dispares como Etiopía, Reino Unido y Turquía. Como curiosidad, y para aquellos/as interesadas en eventos de sociedad os diré que el limoncello Villa Massa ha sido servido en las comidas y cenas de la cumbre del G7 de 1994 celebrada en Nápoles. Fue incluido en la cena en honor de los reyes de España en su visita a esta misma ciudad, al igual que en la cena celebrada en el "Circolo Savoia" en 1998, con la presencia del por entonces presidente del gobierno español José Maria Aznar. Pronto volveremos a referirnos a la marca de Piano de Sorrento en cuanto a ejemplo de producción fabril de Limoncello. Estoy a la espera de que lo probéis y deis vuestras propias opiniones.Toda la información en castellano en su excelente página web: www.villamassa.com.

Salute a tutti!

¡Saludos blogosféricos, navegantes! Aquí comienza un nuevo blog, un rincón digital que consideraba necesario y que no he encontrado en lengua castellana: un rincón del limoncello. Pero… ¿realmente merece la pena un espacio solamente reservado a este licor? os preguntaréis muchos. Pues para un servidor, sí, y tal y como crece su popularidad en nuestro país y en la comunidad hispana, para todos vosotros, también. Historia, curiosidades, imágenes, vídeos, marcas y comparaciones, taller de cocina y muchas cosas más darán paso a este post de presentación. Pero antes que nada, y si no lo conocéis, animaros a probarlo. Servido en un vaso de chupito helado tras un opíparo almuerzo veraniego es un dulce y digestivo primer paso.